28 marzo 2014

28 marzo 2014
Al ser Violencia y Medios un área sustantiva e institucional de Insyde, se ha propuesto sensibilizar y profesionalizar a los periodistas como agentes de cambio para la rendición de cuentas del poder judicial. Busca con ello la realización del ejercicio profesional del periodismo crítico y libre de violencia oficial, criminal o censura, con protocolos de seguridad que garanticen los derechos a la salud, al trabajo y a la integridad física y psicológica de las y los periodistas.
La Guía para periodistas. El derecho de acceso a la información en el sistema penal acusatorio, entendida como mecanismo pedagógico, se complementa con los cuatro Cuadernos de trabajo para periodistas que ahondan en los elementos que estructuran al sistema penal acusatorio en correspondencia con el periodismo, que son:
1) el debido proceso, 2) la presunción de inocencia, 3) el principio de publicidad, y 4) el arraigo y los derechos humanos.
Consulta la Guía para periodistas.
Terminada de imprimir en septiembre 2013 con el apoyo de la Fundación William y Flora Hewlett, la Guía para periodistas: El derecho de acceso a la información pública en el sistema penal acusatorio, editada por Violencia y Medios de Insyde, plantea el derecho de acceso a la información como la herramienta general a través de la cual los trabajadores de la información podrán enfrentar dicha disyuntiva y alcanzar dos objetivos prácticos: en primer lugar, internalizar –mediante las herramientas de acceso a la información– el sistema penal acusatorio e incorporarlo en la redacción cotidiana de sus noticias con perspectiva de derechos humanos; y en segundo lugar, demandar la rendición de cuentas al poder judicial con relación a la estrategia de comunicación del sistema penal acusatorio.
El fin último radica en fomentar condiciones de seguridad y de respeto hacia los derechos humanos de las partes de un proceso penal y del gremio periodístico mismo. Es decir, se apuesta por un manejo informativo y de comunicación pública del sistema acusatorio basado en el derecho a la información y la libertad de expresión bajo la corresponsabilidad entre los medios de comunicación, las autoridades-operadores del sistema de justicia penal y los órganos estatales descentralizados correspondientes.
ÍNDICE
Dominio 1. Qué es el derecho de acceso a la información pública.
Dominio 2. Qué es el sistema penal acusatorio.
Dominio 3. Cómo usar el derecho de acceso a la información pública en el sistema penal acusatorio.
Dominio 4. Aplicaciones para el periodismo.
El tema principal de la Guía de acceso a la información para periodistas está exactamente en los cimientos de las relaciones de poder en México: el acceso a la información. Si estamos de acuerdo con Castells se entenderá que para incidir en las relaciones de poder y en la construcción de significados primeramente se debe tener acceso a la información que define la capacidad política de los actores. Los medios de comunicación son el actor esencial a través de quienes pasa la posibilidad de transformar dicha balanza y fortalecer las instituciones gubernamentales hacia la construcción de un Estado democrático de derecho. Al interior de los medios de comunicación están las y los periodistas como agentes de cambio esenciales; observadores y evaluadores de las relaciones políticas, con acceso a la información multiplican sus herramientas democratizadoras de la comunicación.
Consúltala: Guía para periodistas.
Ficha bibliográfica: Violencia y Medios, El derecho de acceso a la información pública en el sistema penal acusatorio. Guía para periodistas, México, Insyde/Violencia y Medios, 2013, 94pp.
28 agosto 2013
16:00 – 19:00hs
La reforma penal y la construcción de la noticia (Talleres 1)
El taller desarrollado por el proyecto Violencia y Medios ofrece herramientas orientadas a periodistas de las fuentes de seguridad y justicia frente al cambio del sistema de justicia de un modelo inquisitorio a un modelo acusatorio adversarial. Necesario registro previo.
Imparte: Emilio Carranza, investigador del Proyecto Violencia y Medios de Insyde.
17-20 junio 2013
El taller para periodistas en el sistema penal acusatorio se enfocó en:
1) Cómo cubrir los juicios orales.
2) Cómo utilizar los principios del sistema penal acusatorio para construir una noticia.
3) ¿Qué son los derechos humanos cómo se garantizan en el sistema penal acusatorio?
4) Cómo hacer periodismo en las audiencias públicas.
5) Qué vincula a la presunción de inocencia con el periodismo.
6) ¿Existe la nota roja en el nuevo sistema de justicia penal y en los juicios orales?
7) Cómo hacer periodismo de investigación en este nuevo contexto informativo.
[print_gllr id=868]
[print_gllr id=891]